Cuando Castoriadis observa lo social y el devenir histórico, se plantea dos preguntas, que tomaremos como ejes de nuestra propuesta para el Congreso de este año.
La primera pregunta es ¿qué es lo que mantiene unida a una sociedad? El autor responde que es su institución. Su institución, en el sentido de establecerse, situarse como conjunto instituido, organizado en torno a sentidos convocantes, significaciones que ordenan la vida de esa comunidad. En esta línea operan los valores y las tradiciones. Dirá el autor que nuestro pensamiento se forja en esta matriz colectiva. Afirmará que somos fragmentos ambulantes de esa sociedad instituida. Así, nuestros modelos mentales tendrán la impronta innegable de nuestra época.
La segunda pregunta es ¿cómo surgen formas sociales nuevas? La respuesta es simple pero contundente: por creación. Se trata de la actividad instituyente humana. Sueños, creatividad, imaginación, que lanzan el pensamiento “hacia adelante”, en un movimiento distintivamente humano. Un pensar que no se aviene sólo a los modelos mentales establecidos. Es un pensar que se resiste a la mera repetición, que intenta lo mismo pero diseña lo otro, volviéndose, de esta manera, generativo. Y, colectivamente, usina de nuevas configuraciones sociales.
Siguiendo a Berger y Luckmann, podemos afirmar que el producto impacta, modifica, condiciona al productor. Pero el productor, en tanto tal, genera el producto. Y cuando lo hace, lo repite y lo crea en el mismo movimiento. Producto y productor en una relación de mutuo condicionamiento.
Creemos que las dos preguntas elegidas pueden ser óptimos disparadores del pensar filosófico, en particular si las colocamos juntas, en una cierta tensión, conviviendo, sin excluirse. Muy por el contrario, alimentado una a la otra, necesitándose mutuamente.
Esto se vuelve, en particular, imprescindible en tiempos como los actuales.
¿Época de cambios? ¿Cambio de época? Más allá de lo que cada uno piense al respecto, está claro que enfrentamos un mundo que parece atravesar una transformación, cuya velocidad por momentos nos sorprende y supera. Todo parece transitorio, pasajero, trivial. Dominan el escepticismo, el relativismo.
Ante esto, Bauman hablará de liquidez. Castoriadis, de insignificancia. Son esos momentos en la historia donde las referencias de siempre parecen tambalear. Tiempos de incertidumbre. En ellos, se hace como nunca visible la actividad instituyente humana. Y se requiere que los sujetos, las comunidades, asuman un protagonismo indelegable, con la mayor responsabilidad. Y abracen el desafío, presente en una doble encrucijada: crear, sin total desapego por la tradición; recuperar la tradición, sin renunciar a crear.
- Blog del Congreso: http://congresocee.blogspot.com
Bibliografía sugerida:
. Bauman, Zygmunt:
- 44 cartas desde el mundo líquido (Paidós);
- Daños colaterales (Fondo de Cultura Económica);
- Modernidad líquida (Fondo de Cultura Económica);
- Vida de consumo (Fondo de Cultura Económica);
- Vida líquida (Paidós).
. Berger, Peter y Luckmann, Thomas: La construcción social de la realidad (Amorrortu).
. Castoriadis, Cornelius:
- El avance de la insignificancia (EUDEBA);
- La institución imaginaria de la sociedad (Tusquets);
- Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto (Gedisa).
. Corea, Cristina y Lewcowicz, Ignacio: Pedagogía del aburrido (Paidós).
. Díaz, Esther: Posmodernidad (Biblos).
. Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (compiladoras): Educar: ese acto político (Del Estante).
. Gergen, Kenneth: El yo saturado (Paidós).
. Lewcowicz, Ignacio:
- Pensar sin Estado (Paidós).
. Lipovetsky, Gilles:
- El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos (Anagrama);
- La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. (Anagrama).
. Morin, Edgar:
- Introducción al pensamiento complejo (Gedisa);
- La cabeza bien puesta (Nueva Visión).
. Prigogine, Ilya: El fin de las certidumbres (Andrés Bello).
. Schlemenson, Silvia (compiladora): Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaciones clínicas (Paidós).
. Sennett, Richard: La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (Anagrama).
|